Madrid y sus barrios: desigualdades e inseguridades

Por

La sociología no debe aceptar las categorías procedentes del sentido común (que es también político e ideológico).
La inseguridad ciudadana es un «problema social», pero no sociológico.
¿Por qué se identifican unas zonas urbanas como «inseguras», y otras como «seguras», a pesar de las cifras de criminalidad?

La televisión tuvo la culpa

Por

Es común culpar a los medios de comunicación de masas de pervertir las conciencias. La investigación sociológica no respalda esas acusaciones: los efectos de los media son muy limitados. Ello no impide que persista el argumento, pues sirve a múltiples propósitos, desde promover censuras hasta ofrecer un chivo expiatorio de los males más diversos -la violencia, la desobediencia infantil o el voto incorrecto de parte de la clase obrera-.

Engordando problemas sociales: obesidad y alimentación

Por

¿Cómo sostener que estamos ante una epidemia de obesidad y que se debe a que la gente come “mal”? Seleccionando los datos que nos convienen, interpretándolos como nos conviene e ignorando el resto.

Maricas, yonquis y otros: La construcción de los grupos de riesgo del SIDA.

Por
Lectura: SIDA: la construcción social de una enfermedad culpable. Por Carlos Mendive Arbeloa

La extensión inicial del SIDA vino acompañada de una categorización en grupos de riesgo: homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos. Esta clasificación no deriva de rasgos objetivos: es una construcción social basada en la lógica del estigma. Al vincular el SIDA con estos grupos de riesgo, se obstaculizó la adopción de comportamientos preventivos entre la población que se consideraba “normal”. Ello aceleró la propagación de la enfermedad y sus fatales consecuencias.

Comprar el voto de los ricos

Por
Lectura: Gouverner le vote des «pauvres». Champs experts et circulations de normes en Amérique latine. Por Combes y Vommaro

La acusación de clientelismo, normalmente infundada, se repite en períodos electorales porque ofrece explicaciones “fáciles” a la derrota de determinados
partidos políticos en barrios y pueblos habitados por las clases populares. Esta acusación parte de una concepción miserabilista de estos sectores más pobres: seres sin moral ni ideología, serían unos ignorantes paniaguados a quienes sólo interesaría aliviar sus necesidades materiales.

Alimentación saludable y desigualdad social

Por
Debate entre Enrique Martín Criado y Francisco Pérez Jiménez dentro del espacio "Conversaciones en la Central" Organizado por la biblioteca Municipal de Córdoba. 26/02/2019

Se ha exagerado mucho el problema de la obesidad. Las tasas actualmente en España se han estabilizado y lo más probable es que comiencen a bajar, dado que desde hace décadas crece la práctica deportiva, el paseo y disminuye la ingesta de los productos más calóricos. La mayor tasa de obesidad en la clase trabajadora no se debe a una presunta ausencia de conocimientos o de conciencia sobre la importancia de la salud.

Las clases populares sí se preocupan por la escolaridad de sus hijos

Por

La desigualdad social de resultados escolares no se explica por falta de voluntad, esfuerzo o expectativas de las familias de clases populares: éstas se implican fuertemente, dentro de sus posibilidades, en la escolaridad filial. Pero carecen de los recursos culturales y económicos necesarios para poder impulsar eficazmente la escolaridad filial. La diferencia básica entre estas familias y las de clases medias no es de voluntades, expectativas o importancia conferida a la escuela: es de recursos

Cuando la violencia contra los gitanos se disfraza de ciencia

Por
Escrito Por Manuel Ángel Río junto con María Sierra. Publicado originalmente en Cxtx en abril del 2017

Asignar a toda una comunidad unas “identidades adscriptivas y conservadoras que no permiten evolucionar y revisar la etnicidad gitana desde otros modelos más plurales basados en las libertades individuales” es un acto de violencia simbólica, profunda e injusta para quienes intentan superar el estigma aún sufriéndolo en forma de discriminaciones cotidianas.

El de los ‘ninis’ es un buen ejemplo de individualización de los problemas sociales

Por
Entrevista a Enrique Martín Criado para Àmbits de Política i Societat Revista del Col·legi de Politòlegs i Sociòlegs de Catalunya. 25/03/2014

Los efectos de la edad, las trayectorias, el tiempo que dura la “inserción”, los puntos de partida y de llegada son muy distintos en función de la clase social. Si esto no se tiene muy claro desde el principio, se corre el peligro de sustancializar, de buscar una sustancia tras el sustantivo “juventud”. Cojamos el …

Búsqueda avanzada por filtros
  • Áreas temáticas

  • Temas

  • Tipos de publicación

  • Título o término clave

Se han encontrato 9 resultados para tu búsqueda
Has buscado en contenido divulgativo. Puedes buscar también en contenido académico o en todo el contenido