La televisión tuvo la culpa

Por

Es común culpar a los medios de comunicación de masas de pervertir las conciencias. La investigación sociológica no respalda esas acusaciones: los efectos de los media son muy limitados. Ello no impide que persista el argumento, pues sirve a múltiples propósitos, desde promover censuras hasta ofrecer un chivo expiatorio de los males más diversos -la violencia, la desobediencia infantil o el voto incorrecto de parte de la clase obrera-.

Los malentendidos de la relación familia-escuela

Por

Inés trabaja como cocinera y es la madre de dos hijos. El mayor, Luis, cursa el primer ciclo de la ESO con muchas dificultades. Desde que finalizó la etapa primaria sus notas han bajado mucho y su comportamiento en clase es desobediente, tiene constantes enfrentamientos con los profesores. Inés siempre ha estado muy pendiente de …

Engordando problemas sociales: obesidad y alimentación

Por

¿Cómo sostener que estamos ante una epidemia de obesidad y que se debe a que la gente come “mal”? Seleccionando los datos que nos convienen, interpretándolos como nos conviene e ignorando el resto.

Ser trans y vivir para contarlo: envejecer como una epopeya

Por

Si es la sociedad quien forja nuestros desarrollos, quiere que envejezcamos cada vez más y otorga o limita herramientas en nuestros cursos de vida, debe ser también quien deje de negar a las mujeres trans argentinas el derecho de llegar a la vejez.

White Trash (Escoria Blanca): un fetiche civilizatorio made in USA

Por
Lectura: White Trash. Los ignorados 400 años de historia de las clases sociales estadounidenses. Por Nancy Isenberg.

Nacy Isenberg muestra y analiza la abrumadora evidencia de la lucha de clases en Estados Unidos a lo largo de cuatrocientos años, poniendo el énfasis en la doble cara del descalificativo White Trash (escoria blanca): las transformaciones en las condiciones de vida de los pobres blancos (no-negros, no-hispanos, no-indios…) y la formación ideológica de estigmas de clase.

La distancia social es otra cosa

Por

En sociología, el concepto de distancia social no se refiere a la distancia física, sino a la separación simbólica que experimentamos respecto a otros grupos o personas. Esa distancia social media en la posibilidad de identificarnos con las víctimas del Covid-19 y actuar en consecuencia. A su vez, la distancia social depende de la cercanía en redes sociales y de la similitud de posiciones sociales entre nosotros y las víctimas de la pandemia.

Escuela concertada: Recursos públicos para las segregaciones privadas

Por

Pagar menos impuestos, acaparar los gastos públicos. Para conciliar ambos objetivos, las clases medias presionan para ampliar la financiación de los servicios públicos que puedan utilizar y para reducir los destinados a las capas más pobres. Las protestas por la escuela concertada se entienden así: se exigen más recursos públicos para unas escuelas con “derecho de admisión”.

“Libre de mi familia”. Autonomía en situaciones de dependencia

Por

Recurrir a los Servicios Sociales en busca de ayuda para las tareas cotidianas supone someterse a evaluación para que se decida si dicha ayuda está justificada. Si eres clasificada como “dependiente” se asume que careces de “autonomía”. Defendemos que aun estando físicamente en situación de dependencia se puede mantener la autonomía (la toma de decisiones). La lucha por superar las etiquetas de “gran dependencia” y por hacer valer las decisiones personales requiere, para su ejecución, mucho coraje además de la implicación respetuosa de quienes interactúan.

Comprender el delito no es excusarlo

Por
Lectura: En defensa de la Sociología: Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Por Bernard Lahire.

¿Por qué cuando alguien se propone comprender ciertos sucesos o hechos que colectivamente parecen reprobables o condenables se le acusa de justificar actos injustificables y, por tanto, de descargar de responsabilidad a los individuos que los han cometido?

Comprender

Por
Lectura: Extraños en su propia tierra. Por Arlie Russel Hochschild.

Para analizar sociológicamente necesitamos comprender a los grupos sociales y personas que conforman nuestro objeto de investigación. Y comprender requiere desarrollar una empatía, incluso -y sobre todo- con quienes defienden posturas antagónicas. Esa perspectiva, esencial para un análisis sociológico, es la opuesta a la que defiende el análisis crítico de discurso.